Gestion Creativa Iberoamericana
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestros Servicios
    • Actividades >
      • Seminario de Gestión Cultural y Patrimonio con aplicación a la Gestión Creativa
      • Cursos >
        • Curso GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
      • Tienda Creativa
    • Contacto
    • Informativo Gestión Creativa >
      • COMUNICACIÓN & PERIODISMO CREATIVO >
        • Video Cine Foro
        • Entrevistas con el Gestor Creativo
      • Artículos
      • Repositorio Académico
  • SECTORES CREATIVOS
    • EMPRESAS & EMPRESARIOS
    • Gestión Cultural >
      • Tercer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural
      • Congreso Gestión Cultural >
        • Quinto Congreso de Gestión cultural y Patrimonio de Tungurahua
        • Cuarto Congreso GCyPT
        • TERCER CONGRESO DE GESTIÓN CULTURAL TUNGURAHUA Ambato 2016
        • Segundo Congreso Gestión Cultural Tungurahua Baños 2014
        • Ier Congreso Gestión Cultural de Tungurahua 2012
        • Segundo Congreso Local Patrimonio, Cultura y Turismo AMBATO
      • Taller Itinerante Introducción a la Gestión Cultural B
      • Plan de Cultura Tungurahua
    • Gestión Fotografia
    • Deporte Creativo >
      • Escuela de Runnig KM
      • Proyecto Cinco Cumbres Mas Altas de Tungurahua
      • Nicolás Martínez Expedición y Montaña
    • Turismo Cultural Ecuador. >
      • Páginas Amarillas de Turismo
      • Blog Turismo Cultural
      • Turismo Cultural por Ecuador
    • Juventud Creativa >
      • Coordinadora Nacional de la Juventud
      • ArtsFest Cultura Creativa
      • Perfíl Joven Blog
      • RED CUC
  • The Creative News
    • Editorial
    • TCN Deportes
    • TCN Entrevistas
    • TCN Arte & Turismo
    • TCN Salud
    • Noticias TCN
    • Análisis de Coyuntura Política
  • La Facultad de Cultura & Investigación Social
    • Facultad Política & Cultura Social
Primera Organización de la Sociedad Civil en Iberoamérica de GESTIÓN CREATIVA!

EMPRESAS & EMPRESARIOS 

Economía Social

La configuración actual de la Economía Social española viene marcada por la aprobación de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, que sin duda alguna supuso un punto de inflexión sin precedentes para el reconocimiento, visibilidad y desarrollo del Sector, tanto dentro del propio Estado como de la Unión Europea. Recientemente, la aprobación de la Ley 31/2015, de 9 de septiembre, por la que se modifica y actualiza la normativa en materia de autoempleo y se adoptan medidas de fomento y promoción del trabajo autónomo y de la Economía Social, ha venido a completar este marco normativo estableciendo medidas de desarrollo y Fomento de la Economía social española.

El propio texto de la Ley define a la Economía Social como el conjunto de actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los siguientes principios, persiguen el interés general económico o social, o ambos.

Los principios que orientan a la Economía Social en España son:
 Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función del fin social, que en relación a sus aportaciones al capital social.

 Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, en su caso, al fin social objeto de la entidad.

 Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.

 Independencia respecto a los poderes públicos.

Asimismo, según establece la Ley, forman parte de este conjunto empresarial y diverso que es la Economía Social las siguientes entidades:
Las cooperativas: La cooperativa es una forma de organización empresarial basada en la estructura y funcionamiento democráticos. Su actividad se desarrolla atendiendo a los principios cooperativos, aceptados y regulados en los ámbitos autonómico, estatal e internacional: la adhesión voluntaria y abierta de los socios, la gestión democrática, la participación económica de los socios, la educación, formación e información y el interés por la comunidad.

Las sociedades Laborales: Las sociedades laborales han mostrado un alto potencial de generación de empresas. En este tipo de empresas, el capital social pertenece mayoritariamente a los trabajadores. El hecho de que los trabajadores sean socios, favorece la automotivación a la hora de afrontar los proyectos. El mínimo requerido es de tres y, los trámites de constitución son similares a los de cualquier otra sociedad mercantil.

Las mutualidades: Son sociedades de personas, sin ánimo de lucro, de estructura y gestión democrática, que ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria del sistema de previsión de la Seguridad Social.

Los Centros Especiales de Empleo de Inciciativa Social: Se consideran Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social (CEEIS) , aquellos que están promovidos y participados en más de un 50%, directa o indirectamente, por una o varias entidades, ya sean públicas o privadas, que no tengan ánimo de lucro o que tengan reconocido su carácter social en sus Estatutos, ya sean asociaciones, fundaciones, corporaciones de derecho público, cooperativas de iniciativa social u otras entidades de la economía social, así como también aquellos cuya titularidad corresponda a sociedades mercantiles en las que la mayoría de su capital social sea propiedad de alguna de las entidades señaladas anteriormente, ya sea de forma directa o bien indirecta a través del concepto de sociedad dominante regulado en el art. 42 del Código de Comercio, y siempre que en todos los casos en sus estatutos o en acuerdo social se obliguen a la reinversión íntegra de sus beneficios para la creación de oportunidades de empleo para personas con discapacidad y la mejora continua de su competitividad y de su actividad de economía social, teniendo en todo caso la facultad de optar por reinvertirlos en el propio centro especial de empleo o en otros centros especiales de empleo de iniciativa social.

Las empresas de inserción se definen como “estructuras de aprendizaje, en forma mercantil, cuya finalidad es la de posibilitar el acceso al empleo de colectivos desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva, para lo cual, se diseña un proceso de inserción, estableciéndose durante el mismo una relación laboral convencional”. En su plantilla deben tener un porcentaje de trabajadores en inserción, que dependiendo de cada Comunidad Autónoma, oscilará entre el 30% y el 60%. El 80% de los resultados se reinvierte en la empresa.

Las Cofradías de Pescadores: son corporaciones de derecho público sectoriales, sin ánimo de lucro, representativa de intereses económicos de armadores de buques de pesca y de trabajadores del sector extractivo, que actúan como órganos de consulta y colaboración de las administraciones competentes en materia de pesca marítima y de ordenación del sector pesquero, cuya gestión se desarrolla con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de sus socios, con el compromiso de contribuir al desarrollo local, la cohesión social y la sostenibilidad.

Las asociaciones vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión. Las principales características de este movimiento asociativo se centra en prestar servicios allí dónde el sector lucrativo falla en su provisión, que además suele coincidir con aquellos sectores en los que se satisfacen derechos fundamentales, sobre todo en su acceso a colectivos especialmente vulnerables, como las personas con disparidad. Son también señas de identidad la capacidad de innovación para satisfacer los problemas que surgen en la sociedad, y la defensa de cambios sociales, legales, administrativos, o de otro tipo, siempre en defensa de los derechos y las libertades de las personas con discapacidad, con base en el respeto a la diversidad, la pluralidad y la tolerancia.

Las fundaciones: son organizaciones constituidas sin fin de lucr

CreatividadTe explicamos qué es la creatividad, cuáles son sus características y algunos ejemplos. Además, cómo desarrollar la creatividad.

La creatividad es la capacidad de combinar ideas y experiencias de forma original.

¿Qué es la creatividad?La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o fantasías. Se trata de la posibilidad de generar algo nuevo: conceptos, ideas o asociaciones entre ellos, lo cual suele conducir a soluciones innovadoras y valiosas.



El pensamiento creativo está muy valorado en las sociedades actuales, en las que la innovación y el cambio juegan un rol importante. En él, intervienen procesos mentales complejos, como la memoria, la inteligencia y la imaginación. Además, este tipo de pensamiento se nutre de elementos como la diversidad de experiencias, la curiosidad, la experimentación y la motivación.
Todas las personas son creativas, aunque existen diferentes grados y formas de creatividad, que están relacionadas con la personalidad y con el entorno, que puede potenciarla o no. Durante la niñez, la creatividad es un factor fundamental para el aprendizaje y se manifiesta en el juego, en la capacidad de imaginar, explorar y resolver problemas.
Existen algunas profesiones que requieren que las personas desarrollen especialmente los aspectos creativos de su personalidad. Por ejemplo, escritores, artistas, arquitectos, científicos e inventores.

La creatividad es una característica típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de inteligencia artificial. Si bien estas últimas también pueden generar ideas originales combinando datos, están limitadas, ya que carecen de iniciativa, experiencias subjetivas y motivaciones propias.



Características de la creatividadLas principales características de la creatividad son:
  • Originalidad. Es la capacidad de generar ideas, enfoques o productos novedosos.
  • Fluidez. Es la habilidad para generar ideas o asociaciones de forma rápida y espontánea, sin necesidad de planificación. 
  • Flexibilidad. Es la facilidad para adaptarse a nuevas situaciones, cambiar de perspectiva y aceptar cambios.
  • Sensibilidad. Es la capacidad de identificar situaciones inusuales o necesidades, y asumir nuevas perspectivas.
  • Motivación. Es el impulso a actuar. La creatividad es motivada de forma externa por las experiencias y de forma interna por el interés, el placer o la satisfacción personal.
  • Curiosidad. Es la tendencia a investigar, explorar y aprender.
  • Imaginación. Es el proceso que permite idear mentalmente una imagen o impresión, más allá de lo que se percibe en la realidad.
¿Por qué es importante la creatividad?La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución y subsistencia de la especie humana, ya que le ha permitido enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia y desarrollar para cada uno herramientas y soluciones novedosas y originales.
En la cotidianidad, la creatividad está relacionada con la posibilidad de observar e interactuar con la realidad de múltiples formas. Es especialmente valorada en las labores científicas, inventivas, artísticas o arquitectónicas, que dependen en gran medida de esta capacidad porque permite la generación de ideas nuevas y efectivas que impactan en la sociedad.
A nivel personal, la creatividad promueve el autoconocimiento y la expresión de emociones y pensamientos. Brinda estrategias para adaptarse a los cambios y enfrentar los desafíos que se presentan. Además, desarrollar la creatividad fortalece la autoestima, porque proporciona una sensación de logro y una percepción positiva de uno mismo.



Ejemplos de creatividadLa creatividad se encuentra en todas las áreas de la vida. Algunos ejemplos de ello son:
  • La innovación científica y tecnológica. La creatividad es el punto de partida para el avance de la tecnología, que permite desarrollar procesos y productos que mejoran la calidad de vida de las personas.
  • Las obras de arte. Todas las expresiones artísticas, como la pintura, la escultura, la literatura o la música, nacen de la capacidad creativa, y ofrecen perspectivas nuevas y únicas sobre la vida.
  • La publicidad. La publicidad implica construir discursos y presentaciones originales, diversas y divertidas que atraigan la atención del público.
¿Cómo desarrollar la creatividad?La creatividad pone en juego operaciones mentales que pueden estimularse mediante la práctica y la diversidad de experiencias. Por ejemplo, las actividades culturales como la lectura, ir al cine o ir a museos, exposiciones o conciertos tienen un efecto inspirador en la mente y propician el pensamiento creativo y la curiosidad.
Además, hay ejercicios que estimulan el desarrollo de la creatividad. Por ejemplo, el brainstorming o “tormenta de ideas” es una técnica muy empleada para propiciar la aparición de ideas novedosas y de las relaciones entre ellas. Se trata de plasmar en un papel todas las ocurrencias respecto a un tema principal, que se escribe en el medio. Es una forma de desarrollar la originalidad porque implica buscar ideas que no se repitan.
Otro método es el pensamiento lateral, que supone abandonar la lógica tradicional para propiciar conexiones novedosas entre las ideas. Puede practicarse mediante acertijos, juegos y adivinanzas, como pensar diferentes usos para un objeto común. Por ejemplo, un ladrillo puede ser un pisapapeles, un material de construcción, un macetero o un banco para muñecos.
​

Foto
Foto
¿Qué es la comunicación organizacional?
La comunicación organizacional se define como el proceso de intercambio de información hacia adentro y hacia afuera de una empresa. Su objetivo es fortalecer el vínculo con empleados, clientes y proveedores; transmitir la cultura corporativa; fortalecer la imagen empresarial y garantizar la fluidez en la transmisión de mensajes internos y externos.

El avance tecnológico de las últimas décadas y el surgimiento de nuevos canales de comunicación ha facilitado la transmisión de ideas y mensajes de forma ágil y eficiente dentro de las organizaciones, así como entre estas y su entorno. 
Por ejemplo, una variedad de software para negocios brindan soporte a los procesos de comunicación corporativa y colaboran de manera sustancial en la operatividad empresarial.

De esta forma, la comunicación organizacional evoluciona cuando incorpora recursos digitales innovadores —chatbots, mensajería por redes sociales, WhatsApp Business, etc.

Importancia de la comunicación organizacional
La comunicación corporativa es importante para garantizar que una organización funcione de forma eficiente y colaborativa, con objetivos alineados y con una orientación y metas en común. También contribuye con un clima organizacional positivo y promueve la confianza y la transparencia. 

En caso contrario, por ejemplo, cuando existe un monopolio de la información, la fluidez en la comunicación organizacional interna se ve comprometida. Esto genera ansiedad e incertidumbre en los empleados.

Es importante contar con herramientas para combatir tales situaciones, pues la eficiencia de los procesos empresariales depende del bienestar individual en el entorno de trabajo y de la relación entre los equipos. 

El estudio Tendencias Globales 2023 de Deloitte reveló que el 84% de los directivos de empresas considera que la motivación de los colaboradores es importante para el éxito de sus organizaciones.

A continuación verás cuáles son los tipos de comunicación organizacional. Te servirá para decidir qué decir, cómo decirlo, a través de qué canales y quiénes deben participar de cada interacción. ¡Sigue leyendo!

Tipos de comunicación organizacional1. Comunicación internaLa comunicación interna se refiere a los procesos de interacción entre los miembros de una empresa. Abarca la circulación de mensajes dentro de la organización; como políticas, valores, procedimientos y cualquier otro aspecto relevante para los objetivos corporativos.

Una comunicación interna efectiva crea un ambiente de trabajo informado, colaborativo y en sintonía con las metas empresariales. Para eso, se apoya en distintos canales (reuniones, correos electrónicos, plataformas de mensajería, etc.) y aplica estrategias como la escucha activa y el feedback.

La comunicación interna desempeña también un papel crucial en la construcción de la cultura organizacional, fortalece la identidad de la empresa y promueve la participación de los empleados. 

De hecho, las principales tareas de los equipos de comunicación empresariales incluyen comunicar en forma clara el propósito organizacional a los empleados y fomentar en ellos un sentido de propósito y significado.

Algunos beneficios de una comunicación interna exitosa incluyen la mejora en la motivación de los empleados, un aumento de la cohesión del grupo y la alineación hacia objetivos comunes.

2. Comunicación externaSe refiere al proceso de interacción entre una empresa y su público externo —que incluye clientes, proveedores, inversores y la sociedad en general. 

Es un componente esencial para construir y mantener una reputación positiva y generar confianza en el mercado.
Entre sus objetivos principales se encuentran:

Dar a conocer la imagen corporativaLa comunicación externa contribuye a la formación de la identidad de una empresa. La forma en que se presenta al público, la coherencia de su mensaje y la calidad de sus interacciones afectan en la percepción de los stakeholders.

Difundir los productos y serviciosLa comunicación externa está muy relacionada con las estrategias de marketing. Los mensajes publicitarios, las campañas promocionales y la presencia en redes sociales son medios para promocionar la propuesta de una empresa ante su audiencia objetivo.
Emitir comunicados financierosCuando las empresas cotizan en bolsa, es necesario divulgar información financiera y resultados trimestrales para mantener informados a los inversores y garantizar la transparencia.
Dar a conocer las acciones de responsabilidad social corporativa (RSC)Más allá de sus objetivos económicos, las empresas asumen el compromiso de contribuir al bienestar social y ambiental. Para mantener al público al tanto de estas iniciativas, es necesario comunicarlas por distintos medios en forma regular.
7 barreras para una buena comunicación corporativa1. Barreras semánticasSe refieren a los obstáculos relacionados con el significado de las palabras. Diferencias en la interpretación de términos en hablantes de distintas variantes del idioma pueden generar malentendidos. También el uso de lenguaje técnico específico no compartido por todos los participantes de la conversación.
La implementación de glosarios empresariales y la promoción de un lenguaje claro y accesible contribuyen para minimizar malentendidos.
2. Barreras físicasLa distancia geográfica puede constituir un desafío en empresas con operaciones transnacionales. El ruido ambiental, la incorrecta disposición del mobiliario o problemas en la infraestructura del espacio de trabajo también dificultan la transmisión efectiva de información.
La tecnología ofrece soluciones como plataformas de videoconferencias para facilitar la comunicación en equipos distribuidos en la geografía. 
Además, una redistribución del espacio de trabajo realizada por un profesional (como un arquitecto, diseñador de interiores o ingeniero) contribuye a optimizar la interacción.
3. Barreras psicológicasInvolucran aspectos emocionales y perceptuales de los individuos. Prejuicios, estereotipos, miedos o conflictos personales distorsionan la interpretación de los mensajes.
Los programas de capacitación que fomenten la conciencia emocional y la empatía ayudan en estos casos. La creación de un entorno que promueva la apertura y el respeto también contribuye a superar prejuicios y conflictos personales.
4. Barreras de género o culturaLa percepción de roles de género tradicionales, en algunos casos, genera sesgos que afectan la toma de decisiones y las oportunidades dentro de la organización. Por ejemplo, el estilo de comunicación es una de las razones por las que las mujeres reciben críticas en el ámbito laboral.
Además, las diferencias culturales pueden traer malentendidos y conflictos, ya que costumbres o actitudes aceptables en una cultura pueden causar rechazo en otra.
En estos casos, también la educación ayuda. La implementación de programas de sensibilización cultural y de género y la creación de espacios para el diálogo y la escucha favorece la comunicación organizacional.
5. Barreras organizacionalesSe relacionan con estructuras, políticas y procesos internos que dificultan la transmisión de información y la interacción entre las personas. Por ejemplo, las jerarquías rígidas y la falta de canales de comunicación adecuados restringen la fluidez y la transparencia en el trato.
En este caso, la flexibilización de normas permitirá un mejor entendimiento.
6. Barreras temporalesPlazos ajustados, urgencias o diferencias en los horarios de trabajo obstaculizan la sincronización en la entrega y recepción de mensajes.
La programación de reuniones regulares y el establecimiento de plazos realistas ayudan a mitigar los desafíos temporales. Las herramientas que faciliten la coordinación de tareas, como Trello o Slack, también ayudan.
7. Barreras tecnológicas Cuando el uso de herramientas y plataformas tecnológicas es ineficiente, la comunicación se perjudica. Problemas en la conectividad, falta de acceso a dispositivos o resistencia al cambio tecnológico dificultan los intercambios entre miembros de un equipo.
La capacitación en el uso adecuado de herramientas, la mejora de la conectividad y el establecimiento de la innovación como valor empresarial colaboran para superar estas barreras.

7 acciones para mejorar tu comunicación organizacional1. Diagnostica el estado de tu comunicación interna e identifica barrerasUtiliza encuestas para sondear la opinión de tus empleados, analiza tus políticas y procedimientos y evalúa si tus herramientas tecnológicas dan resultado —es decir, la interacción es fluida y clara. Después podrás comparar tus resultados con las mejores prácticas de comunicación.
2. Plantea objetivos concretosPara mejorar tu comunicación organizacional, tus metas deben ser medibles y alcanzables. Por ejemplo, mejorar la cohesión del equipo, aumentar la transparencia o fortalecer la imagen de la empresa. Una buena herramienta para establecer objetivos es la técnica SMART.
3. Ofrece capacitacionesCrea programas de habilidades de comunicación para todos los niveles de la organización. Incluye talleres sobre escucha activa, empatía y manejo de conflictos, por ejemplo.
4. Adopta herramientas de comunicación efectivasUtiliza la tecnología a tu favor. Selecciona las soluciones informáticas que se adapten mejor a tus necesidades y ponlas en funcionamiento --Slack o Microsoft Teams son buenas opciones. 
5. Prioriza la transparenciaProporciona información clara y honesta sobre decisiones importantes, cambios y desafíos que enfrenta la empresa. Abre canales de comunicación para que tus empleados también puedan expresar su opinión.
6. Evalúa y mejora en forma continuaPide retroalimentación a los empleados, monitorea métricas clave y realiza revisiones periódicas de los procesos de comunicación. Identifica áreas de mejora para ajustar estrategias en el tiempo. 
7. Celebra logros Destaca los éxitos individuales y del equipo. Reconocerlos fortalece el sentido de pertenencia y motiva a los empleados a contribuir en forma positiva.

¿Cómo superar las barreras de la comunicación organizacional?El objetivo de una comunicación interna es facilitar la comunicación, orientar al equipo hacia los mismos objetivos y reducir el nivel de fricción para lograr un ambiente de trabajo colaborativo.
La empresa también debe proporcionar información responsable que fortalezca la imagen de la organización en su entorno social, así como ofrecer una comunicación externa consistente con los intereses de su público.

En efecto, según Think with Google, cada vez es más común que los consumidores creen comunidades según sus intereses y pasiones. Es una oportunidad para conectar con ellos a través de preferencias y valores compartidos.

Los medios que elijas para comunicarte también cuentan. En efecto, el 85% de los millennials (nacidos entre 1980-2000) y la Generación Z (nacidos después de 2001) prefiere interactuar con marcas a través de múltiples canales.

Si sientes que tu empresa puede aproximarse mejor a su público a través de plataformas de comunicación digital, implementa una estrategia omnicanal para fortalecer tu comunicación organizacional.

Para eso es importante contar con la tecnología adecuada. Zendesk Service es la plataforma omnichannel para el servicio de atención al cliente que ofrece la mejor experiencia de interacción a tus clientes —sin importar donde comience la conversación. 
Y, a nivel interno, la comunicación fluye con herramientas de colaboración integradas.

Si quieres potenciar la comunicación organizacional de tu empresa, ¡inicia una prueba gratuita o solicita una demostración sin cargo hoy mismo!

Cortesía
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Nosotros
    • Nuestros Servicios
    • Actividades >
      • Seminario de Gestión Cultural y Patrimonio con aplicación a la Gestión Creativa
      • Cursos >
        • Curso GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
      • Tienda Creativa
    • Contacto
    • Informativo Gestión Creativa >
      • COMUNICACIÓN & PERIODISMO CREATIVO >
        • Video Cine Foro
        • Entrevistas con el Gestor Creativo
      • Artículos
      • Repositorio Académico
  • SECTORES CREATIVOS
    • EMPRESAS & EMPRESARIOS
    • Gestión Cultural >
      • Tercer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural
      • Congreso Gestión Cultural >
        • Quinto Congreso de Gestión cultural y Patrimonio de Tungurahua
        • Cuarto Congreso GCyPT
        • TERCER CONGRESO DE GESTIÓN CULTURAL TUNGURAHUA Ambato 2016
        • Segundo Congreso Gestión Cultural Tungurahua Baños 2014
        • Ier Congreso Gestión Cultural de Tungurahua 2012
        • Segundo Congreso Local Patrimonio, Cultura y Turismo AMBATO
      • Taller Itinerante Introducción a la Gestión Cultural B
      • Plan de Cultura Tungurahua
    • Gestión Fotografia
    • Deporte Creativo >
      • Escuela de Runnig KM
      • Proyecto Cinco Cumbres Mas Altas de Tungurahua
      • Nicolás Martínez Expedición y Montaña
    • Turismo Cultural Ecuador. >
      • Páginas Amarillas de Turismo
      • Blog Turismo Cultural
      • Turismo Cultural por Ecuador
    • Juventud Creativa >
      • Coordinadora Nacional de la Juventud
      • ArtsFest Cultura Creativa
      • Perfíl Joven Blog
      • RED CUC
  • The Creative News
    • Editorial
    • TCN Deportes
    • TCN Entrevistas
    • TCN Arte & Turismo
    • TCN Salud
    • Noticias TCN
    • Análisis de Coyuntura Política
  • La Facultad de Cultura & Investigación Social
    • Facultad Política & Cultura Social