ARTÍCULO DE LA SERIE:
GESTIÓN CULTURAL Y CREATIVA
Por: Fabián Paredes Vanegas.
Diario El Heraldo de la ciudad de Ambato se ha hecho eco de la importancia de recoger el tema de Gestión Cultural y de manera frecuente va publicando artículos del Gestor Cultural Fabián Paredes Vanegas, quien ha sido consultor en la institucionalidad de la Dirección de Cultura de Tungurahua 2007, creador e investigador del Plan Provincial de Cultura 2008, capacitador de varias generaciones en el área, artista, productor y director...
En esta oportunidad El Heraldo ha titulado "GESTIÓN CULTURAL SE DESPLIEGA EN NUESTRA REALIDAD".
Haciendo un acercamiento a esta actividad en su contexto histórico.
Aqui su publicación.
Comentarios y contacto:
[email protected]
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS
De acuerdo a los Estatuto Vigente Capítulo VII. Se convoca a Asamblea General Ordinaria de Socios de la Corporación Cultural Gestión Creativa Iberoamericana.
En la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua, dirección Shyris y Quimbalumba urbanización Guerrero Garcés Departamento No. 2.
El próximo día viernes 11 de septiembre 2015 a las 19:00.
ORDEN DEL DÍA.
1) Constatación del quórum.
2) Exposición de la situación orgánica por parte de el Presidente.
3) Elección del Directorio de Gestión Creativa Iberoamericana.
4) Resolución de contratación de servicios profesionales de gestión.
5) Resolución de cuotas.
6) Conocimiento y resolución de miembros, salidas y peticiones de ingresos.
7) Asuntos varios.
Art. 20.- El quórum reglamentario para dar inicio a la Asamblea es el de la mitad más uno de los socios, en caso de no contar con el quórum reglamentario, esperará ,media hora y se dará inicio a la asamblea con los socios presentes, cualquiera que sea su número, siempre que el particular conste en la convocatoria.
Fabián Paredes Vanegas.
Gestión Creativa Iberoamericana.
Presidente.-
“Nuestro paradigma una nueva cultura, nuestro método la GESTIÓN CREATIVA, nuestra practica intersectorial e interinstitucional.”
Ambato, 4 de septiembre 2015
En la ciudad de Ambato Provincia de Tungurahua, dirección Shyris y Quimbalumba urbanización Guerrero Garcés Departamento No. 2.
El próximo día viernes 11 de septiembre 2015 a las 19:00.
ORDEN DEL DÍA.
1) Constatación del quórum.
2) Exposición de la situación orgánica por parte de el Presidente.
3) Elección del Directorio de Gestión Creativa Iberoamericana.
4) Resolución de contratación de servicios profesionales de gestión.
5) Resolución de cuotas.
6) Conocimiento y resolución de miembros, salidas y peticiones de ingresos.
7) Asuntos varios.
Art. 20.- El quórum reglamentario para dar inicio a la Asamblea es el de la mitad más uno de los socios, en caso de no contar con el quórum reglamentario, esperará ,media hora y se dará inicio a la asamblea con los socios presentes, cualquiera que sea su número, siempre que el particular conste en la convocatoria.
Fabián Paredes Vanegas.
Gestión Creativa Iberoamericana.
Presidente.-
“Nuestro paradigma una nueva cultura, nuestro método la GESTIÓN CREATIVA, nuestra practica intersectorial e interinstitucional.”
Ambato, 4 de septiembre 2015
Por. UNIMAX TV.
Entrevista a Fabián P. Vanegas teórico de LO cultural a próposito de la "Nueva Oportunidad para el Ministerio de Cultura y patrimonio" con la Dirección del Ministro Guillaume Long.
" la oportunidad de que dar continuidad al proceso historico y global, que se legalizó con la Constitución Política de Montecristi en el Ecuador en el plano del uso y gestión de la cultura. Generar, aplicar y desarrollar una Ley que incopore los nuevos paradígmas y actores en claras relaciones intersectoriales", lo podrá hacer?.
BOLETÍN DE PRENSA
EMPIEZA EXITÓSAMENTE SEMINARIO “EMPRENDIMIENTOS JUVENILES &
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA”.
Con éxito se efectuó el Primer Taller de los Diez que implica el Seminario Taller "Emprendimientos Juveniles & Eocnomía Popular y Solidaria", que la Coordinadora Cultural Universitaria y Gestión Creativa Corporación Cultural se encuentran organizando y convocando bajo la aplicación técnica del centro de Formación Ciudadana en Economía Popular y Solidaria del Gobierno Provincial de Tungurahua.
El Seminario se llevará a cabo todos los días jueves de dos de 14:00 a 18:00 hasta el 16 de julio del presente año, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua, Av. Bolívar entre Castillo y Montalvo, Planta Baja.
El esfuerzo intersectorial e inter institucional se caracteriza de esta comunidad de organizaciones de la Sociedad Civil.
El Primer Taller, estuvo a cargo del Psicólogo Social Carlos Hidalgo y se desplegaron anímicas y buenas dinámicas grupales que permitirán predisponer a los futuros emprendedores, la bienvenida estuvo a cargo de Nataly Rodríguez de Coordinadora Cultural Universitaria y la explicación técnica por parte de la técnica Mónica Abad.
Aún pueden inscribirse las personas interesadas, contactando a: [email protected] / 0989 9766 195
José Andrés Martinez Molina
Coordinadora Cultural Universitaria.
El Seminario se llevará a cabo todos los días jueves de dos de 14:00 a 18:00 hasta el 16 de julio del presente año, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Tungurahua, Av. Bolívar entre Castillo y Montalvo, Planta Baja.
El esfuerzo intersectorial e inter institucional se caracteriza de esta comunidad de organizaciones de la Sociedad Civil.
El Primer Taller, estuvo a cargo del Psicólogo Social Carlos Hidalgo y se desplegaron anímicas y buenas dinámicas grupales que permitirán predisponer a los futuros emprendedores, la bienvenida estuvo a cargo de Nataly Rodríguez de Coordinadora Cultural Universitaria y la explicación técnica por parte de la técnica Mónica Abad.
Aún pueden inscribirse las personas interesadas, contactando a: [email protected] / 0989 9766 195
José Andrés Martinez Molina
Coordinadora Cultural Universitaria.
En la Línea de Oferta Pública de Gestión Cultural, para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Gestión Creativa Iberoamericana, se encuentra poniendo a punto desde este 2015 su Programa "Ciudades Culturales Creativas".
Estas reuniones en los diferentes GADS, empiezan en la zona central del Ecuador y prteneden extender a todo el país.
Informes:
mailto:[email protected]
mailto:[email protected]
Teléfonos.
098 976 6195 / 032 410 580
Estas reuniones en los diferentes GADS, empiezan en la zona central del Ecuador y prteneden extender a todo el país.
Informes:
mailto:[email protected]
mailto:[email protected]
Teléfonos.
098 976 6195 / 032 410 580
Desde el portal de la Organización de las Naciones Unidas, nos llega un artículo sobre "la creatividad".
"La Convención de 2005 para la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales celebrará su 10º aniversario en 2015. Se trata de la Convención más reciente y también de aquella cuyo número de Estados Partes aumenta a un ritmo más rápido. Asegura a los artistas, a los profesionales de la cultura y a los ciudadanos del mundo entero la posibilidad de crear, producir, difundir y disfrutar de un amplio abanico de bienes servicios y actividades culturales".
Página web: https://es.unesco.org/creativity/
"La Convención de 2005 para la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales celebrará su 10º aniversario en 2015. Se trata de la Convención más reciente y también de aquella cuyo número de Estados Partes aumenta a un ritmo más rápido. Asegura a los artistas, a los profesionales de la cultura y a los ciudadanos del mundo entero la posibilidad de crear, producir, difundir y disfrutar de un amplio abanico de bienes servicios y actividades culturales".
Página web: https://es.unesco.org/creativity/
¿POR QUÉ EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA?.
Por: Ing. Javier Guarnizo Ponce.
Si bien es cierto vivimos en un país donde nuestra economía depende la gran mayoría de los recursos naturales no renovables, a pesar de que no tenemos una de las grandes reservas de petróleo a nivel mundial, ha sido fundamental para nuestro desarrollo como país.
Es grato observar carreteras en buen estado, nuevas y modernas instituciones educativas, centros de salud, becarios, entre otras varias, pero desde hoy debemos hacernos una gran interrogante.
¿De qué dependerá nuestra economía sin el petróleo?
Como ya lo dijimos, al hablar de un recurso no renovable, en algún momento se tendrá que terminar, es por eso que desde hoy se debe buscar alternativas, como la que se plantea hoy en día como lo es “El Cambio de la Matriz Productiva”.
En pocas palabras lo que pretende el cambio de la Matriz Productiva es que ya no seamos un país exportador de materias primas, sino desarrollar y fortalecer el conocimiento y crear nuevas industrias.
“Ecuador un país exportador de materia prima e importador de productos terminados”
Suena ilógico desde mi punto de vista, que exportemos el cacao fino y de aroma (el mejor del mundo) a países como Suiza, y que de Suiza regrese el mejor chocolate del mundo, actividades que debemos cambiar, ya que si tenemos el mejor cacao del mundo lo razonable sería que en el Ecuador se haga el mejor chocolate del mundo.
Es importante que en un futuro si ya no vamos a contar con petróleo, generemos conocimiento y contemos con un gran talento humano, donde nuestras futuras generaciones (no tan lejanas) las nuevas y existentes PYMES, y grandes empresas puedan crear nuevos productos, no solo sea para nuestro país, sino con la calidad de exportación; porque no pensar que en algún momento podemos generar nuestra propia tecnología.
Tenemos un país hermoso que debe ser aprovechado e impulsado para ser potencia mundial, lo cual será un gran ingreso económico para nuestro país… “ALL YOU NEED IS ECUADOR”, fomentar el arte, dar a conocer al mundo nuestra cultura, artesanías y gastronomía; de la que estoy seguro a nivel mundial se enamorarán de aquello.
Entre las actividades que se está realizando para el cambio de la matriz productiva por parte del gobierno son: fomentar el turismo, la creación de las refinerías, hidroeléctricas, combustibles alternativos, crecimiento del número de becarios, entre otras.
Pero debe quedar claro que el cambio de la matriz productiva no solo la hace el gobierno, sino cada uno de nosotros; al ser emprendedores y crear cosas nuevas, al no conformarnos con el conocimiento que tenemos, sino a seguirnos preparando académicamente para ser mejores como personas, como profesionales y ser un país mejor cada día..
Por: Ing. Javier Guarnizo Ponce.
Si bien es cierto vivimos en un país donde nuestra economía depende la gran mayoría de los recursos naturales no renovables, a pesar de que no tenemos una de las grandes reservas de petróleo a nivel mundial, ha sido fundamental para nuestro desarrollo como país.
Es grato observar carreteras en buen estado, nuevas y modernas instituciones educativas, centros de salud, becarios, entre otras varias, pero desde hoy debemos hacernos una gran interrogante.
¿De qué dependerá nuestra economía sin el petróleo?
Como ya lo dijimos, al hablar de un recurso no renovable, en algún momento se tendrá que terminar, es por eso que desde hoy se debe buscar alternativas, como la que se plantea hoy en día como lo es “El Cambio de la Matriz Productiva”.
En pocas palabras lo que pretende el cambio de la Matriz Productiva es que ya no seamos un país exportador de materias primas, sino desarrollar y fortalecer el conocimiento y crear nuevas industrias.
“Ecuador un país exportador de materia prima e importador de productos terminados”
Suena ilógico desde mi punto de vista, que exportemos el cacao fino y de aroma (el mejor del mundo) a países como Suiza, y que de Suiza regrese el mejor chocolate del mundo, actividades que debemos cambiar, ya que si tenemos el mejor cacao del mundo lo razonable sería que en el Ecuador se haga el mejor chocolate del mundo.
Es importante que en un futuro si ya no vamos a contar con petróleo, generemos conocimiento y contemos con un gran talento humano, donde nuestras futuras generaciones (no tan lejanas) las nuevas y existentes PYMES, y grandes empresas puedan crear nuevos productos, no solo sea para nuestro país, sino con la calidad de exportación; porque no pensar que en algún momento podemos generar nuestra propia tecnología.
Tenemos un país hermoso que debe ser aprovechado e impulsado para ser potencia mundial, lo cual será un gran ingreso económico para nuestro país… “ALL YOU NEED IS ECUADOR”, fomentar el arte, dar a conocer al mundo nuestra cultura, artesanías y gastronomía; de la que estoy seguro a nivel mundial se enamorarán de aquello.
Entre las actividades que se está realizando para el cambio de la matriz productiva por parte del gobierno son: fomentar el turismo, la creación de las refinerías, hidroeléctricas, combustibles alternativos, crecimiento del número de becarios, entre otras.
Pero debe quedar claro que el cambio de la matriz productiva no solo la hace el gobierno, sino cada uno de nosotros; al ser emprendedores y crear cosas nuevas, al no conformarnos con el conocimiento que tenemos, sino a seguirnos preparando académicamente para ser mejores como personas, como profesionales y ser un país mejor cada día..
POBLACION INDÍGENA.
Por: Iván Paredes
http://www.gestioncreativa.org
La aceptación al reconocimiento de la existencia de pueblos y nacionalidades indígenas en nuestro Continente ya no podrá ser negado, peor aún el querer eliminarlos o suprimir culturas que son parte del origen americano, aquello es el logro por la lucha del respeto a los derechos humanos y colectivos, a la diversidad y unidad que no se puede negar en la conformación de las actuales sociedades-Estado.
En base a este reconocimiento la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, presento un nuevo informe denominado “Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos”, en donde señala que en nuestra Latinoamérica existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan el 8,3 por ciento, estando Bolivia (62,2%), Guatemala (41,0%), Perú (24,0%), y México (15,1%), con la mayor población indígena, cuyas respuestas se basaron en la autodefinición de los mismos, a excepción de Cuba, Haití y República Dominicana, y, estando los países de Colombia, El Salvador, Nicaragua, y Perú por incluir la autodefinición en sus censos del 2015 al 2017; lo sorprendente es que, Perú fue el único que no considero este criterio en los últimos censos, estando por realizar planes pilotos para su inclusión en el 2017.
El informe tuvo como fuente el documento elaborado en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas el 22 y 23 del presente, lo que convierte a los datos en actualizados y confiables.
La cifra del Ecuador está sobre el millón de habitantes indígenas que dan un porcentaje del 7% de la población total. Se estima que para los próximos 10 años el aumento será del 49,3%, lo cual es una recuperación poblacional indígena muy considerable.
Por: Iván Paredes
http://www.gestioncreativa.org
La aceptación al reconocimiento de la existencia de pueblos y nacionalidades indígenas en nuestro Continente ya no podrá ser negado, peor aún el querer eliminarlos o suprimir culturas que son parte del origen americano, aquello es el logro por la lucha del respeto a los derechos humanos y colectivos, a la diversidad y unidad que no se puede negar en la conformación de las actuales sociedades-Estado.
En base a este reconocimiento la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, presento un nuevo informe denominado “Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos”, en donde señala que en nuestra Latinoamérica existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan el 8,3 por ciento, estando Bolivia (62,2%), Guatemala (41,0%), Perú (24,0%), y México (15,1%), con la mayor población indígena, cuyas respuestas se basaron en la autodefinición de los mismos, a excepción de Cuba, Haití y República Dominicana, y, estando los países de Colombia, El Salvador, Nicaragua, y Perú por incluir la autodefinición en sus censos del 2015 al 2017; lo sorprendente es que, Perú fue el único que no considero este criterio en los últimos censos, estando por realizar planes pilotos para su inclusión en el 2017.
El informe tuvo como fuente el documento elaborado en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas el 22 y 23 del presente, lo que convierte a los datos en actualizados y confiables.
La cifra del Ecuador está sobre el millón de habitantes indígenas que dan un porcentaje del 7% de la población total. Se estima que para los próximos 10 años el aumento será del 49,3%, lo cual es una recuperación poblacional indígena muy considerable.