Quito, 4 mar (EFE).- El campo petrolero Sacha, el más productivo de Ecuador, se ha vuelto el centro del debate en el país andino tras haberse adjudicado su operación directamente a un consorcio chino-canadiense en busca de mayor inversión para elevar su producción, frente a las críticas de quienes reclaman que siga bajo administración estatal.
El lunes, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, anunció que el campo será operado por los próximos veinte años por el consorcio Sinopetrol, formado por Amodaimi, filial de la estatal china Sinopec; y Petrolia, subsidiaria del canadiense New Stratus Energy (NSE), mediante un contrato de participación por delegación directa. El anuncio se hizo en medio del proceso electoral que culminará el 13 de abril con la segunda vuelta que enfrenta al actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, con la candidata correísta, Luisa González. Manzano aseveró que Sacha "no se privatiza, no se vende, no se alquila". "La propiedad del recurso es y será del Estado ecuatoriano", enfatizó la ministra sobre Sacha, cuyas reservas estimadas rondan los 342 millones de barriles de petróleo. Según el Ministerio, el proceso contó con la participación de varias empresas, pero la Asociación Nacional de Trabajadores de la Energía y el Petróleo (ANTEP) sostiene que "no existen registros oficiales de estas ofertas en el acuerdo ministerial, lo que genera serias dudas sobre la transparencia del proceso". Hasta ahora Sacha estaba operado por la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador, que controla alrededor del 80 % de la producción nacional de petróleo, si bien ha recibido críticas del sector privado, que le achaca no tener los recursos para realizar nuevas inversiones y elevar de manera considerable la producción de crudo. ¿Joya o corona oxidada? Ubicado en la provincia amazónica de Orellana, la producción de Sacha llegó a 76.980 barriles diarios en 2024, lo que representó el 16 % de la producción nacional y el 20 % del crudo producido por Petroecuador. Entre 2021 y 2024, se logró repuntar la producción de Sacha de 63.000 a cerca de 77.000 barriles diarios, con una serie de inversiones presupuestadas en unos 150 millones de dólares anuales y en las que se contrató precisamente a Sinopec para perforar nuevos pozos. Y aunque este campo maduro, con más de medio siglo de explotación, es uno de los más productivos, la ministra Manzano asevera que ya "no es ni la sombra" de lo que era antes. "Mucho se ha dicho de Sacha que es la joya de la corona, pero lamento decirles que es una corona oxidada", aseveró Manzano al enumerar falencias que detectó una auditoría, que presentan "riesgos de catástrofes ambientales".
0 Comentarios
Quito, 7 mar (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, anunció este viernes que indultará a los militares y policías que actúen en la zona de Nueva Prosperina, en un suburbio de Guayaquil, donde un enfrentamiento, aparentemente entre bandas criminales rivales, dejó el jueves 22 fallecidos.
"Todos los policías y militares que hayan actuado y que vayan a desplegarse en Nueva Prosperina, cuentan desde ya con indulto presidencial", anunció Noboa en su cuenta de la red social X. El gobernante subrayó que se necesita que "actúen con determinación y sin temor a represalias. Defiendan al país, yo los defiendo a ustedes", aseveró. El jueves, al menos 22 personas fueron asesinadas y otras tres quedaron heridas en una nueva masacre que se dio en torno a las 15:00 hora local (20:00 GMT) en distintas partes del distrito de Nueva Prosperina, ubicado a las afueras de Guayaquil, la ciudad actualmente más poblada de Ecuador. Guayaquil es uno de los epicentros de la crisis de violencia que atraviesa el país por el auge del crimen organizado. De manera preliminar, la Policía atribuyó la matanza a un conflicto entre dos facciones de la banda criminal Los Tiguerones, que se disputan la supremacía dentro de esta organización delictiva y el control de distintas zonas de la ciudad. La Fiscalía General del Estado anunció este viernes que abrió de oficio una investigación previa por el asesinato de 22 personas en los sectores de Socio Vivienda 1 y 2, La Casuarina y Entrada de la 8, en el norte de Guayaquil. Operativos en la zona. El Ministerio del Interior indicó este viernes que aprehendieron a 12 personas en 200 allanamientos realizados en operativos en Socio Vivienda 1 y 2, Nueva Prosperina, Guacharaca y La Barraca. Las fuerzas del orden capturaron a las personas por presuntos delitos como tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias sujetas a fiscalización, robo y asociación ilícita. Además, dos menores de edad están aislados, indicó el Ministerio, que detalló que se decomisaron siete armas de fuego, ocho alimentadoras, 2.131 municiones de distintos calibres y 170 dosis de drogas. Además, recuperaron dos motocicletas reportadas como robadas. Los operativos se realizaron entre la noche del jueves y la madrugada de este viernes, con la intervención del Bloque de Seguridad con 200 agentes de la Policía Nacional y 50 miembros de Fuerzas Armadas del Ecuador. Los operativos se realizaron a fin de desarticular organizaciones delictivas como 'Los Tiguerones-Igualitos' que estarían operando por estos sectores, señaló el Ministerio. Epicentro de violencia. Guayaquil se encuentra dentro del último de los sucesivos estados de excepción decretados por Noboa, para enfrentar al crimen organizado, al que a inicios de 2024 declaró la "guerra" al anunciar que el país se encontraba bajo "conflicto armado interno" y comenzó a catalogar a las bandas criminales como organizaciones "terroristas". Las bandas criminales están detrás de la escalada de violencia que llevó a Ecuador a situarse en 2023 como el país de Latinoamérica con el índice más alto de homicidios, mientras que el 2025 ha comenzado como el año más violento desde que se tiene registro, con un promedio de aproximadamente un asesinato por hora. Esta arremetida de la violencia criminal se da en pleno proceso electoral en Ecuador, que el próximo 13 de abril celebrará la segunda vuelta de los comicios presidenciales entre Noboa, que busca ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), y la candidata presidencial del correísmo, Luisa González. UE respalda el rearme en el viejo continente Zelensky propone una tregua aérea y marítima a Rusia3/7/2025 Los líderes de la Unión Europea (UE) mantuvieron este jueves en Bruselas una cumbre especial en la que analizaron cómo mantener la unidad en su respaldo a Ucrania, ante la suspensión de la ayuda militar estadounidense a ese país.
Se trató de la primera cumbre europea después de la explosiva reunión de la semana pasada entre el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, y el presidente estadounidense Donald Trump. Al final del encuentro, 26 países del bloque declararon su apoyo al plan presentado esta semana por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, para reforzar las capacidades defensivas del continente mediante una amplia movilización de recursos. A continuación el minuto a minuto con las noticias más importantes sobre este encuentro: Zelensky buscará más respaldo en Arabia SauditaEl presidente ucraniano Volodimir Zelensky anunció este jueves que visitará Arabia Saudita el próximo lunes, un día antes de que altos cargos de Ucrania y Estados Unidos se reúnan en ese país para discutir posibles soluciones a la guerra con Rusia. Zelenski afirmó en la red social X que viajará para reunirse con el príncipe heredero saudita Mohamed bin Salman. “Después de eso, mi equipo se quedará en Arabia Saudita para trabajar con nuestros socios estadounidenses”, añadió, asegurando que Kiev busca alcanzar una “paz rápida y duradera”. “Una señal fuerte a los ucranianos”En un mensaje en la red social X, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky dijo que conversó con los dirigentes europeos reunidos en Bruselas sobre “el fortalecimiento de las capacidades de defensa de Ucrania y toda Europa”. “Estamos muy agradecidos de no estar solos. Y no son palabras; lo sentimos profundamente. Es muy importante que Europa haya dado una señal fuerte a los ucranianos”, dijo el mandatario este jueves al llegar a la cumbre especial de la UE. Zelensky también agradeció este jueves a su homólogo francés, Emmanuel Macron, por su apoyo a Ucrania y su iniciativa “para proteger a toda Europa” de la amenaza de Rusia. “Hemos coordinado nuestras posiciones y los próximos pasos”, dijo Zelensky en redes sociales sobre su reunión con Macron en los márgenes del Consejo Europeo. Además, confirmó que los países que siguen ayudando militarmente a Ucrania se reunirán el 11 de marzo “para incrementar los esfuerzos para garantizar una seguridad sólida” de cara a las negociaciones de paz con Rusia que impulsa EEUU. La Unión Europea, a propuesta de su ejecutiva Úrsula von del Linder, con la presencia de los presidentes y primeros ministros de los 27 y de Volodímir Zelensky, aprobó este jueves en Bruselas el rearme del continente con un programa de $ 800 mil millones de euros, una parte de la que ira destinado a la defensa de Ucrania en un claro mensaje a Estados Unidos, de que pagaran por su defensa y a Rusia de que están preparados ante el peligro que ella representa.
Esta reunión extraordinaria, de urgencia, tuvo lugar luego de la alocución del presidente de Francia, Enmanuel Macron la noche del miércoles en que advirtió del peligro que corre el continente y ofreció un paraguas nuclear a los asociados, especialmente a Alemania, para protegerse de la amenaza rusa; al mismo tiempo, hoy el ejecutivo galo a través del ministro de Defensa Sébastien Lecornu, informo que Francia empezó a suplir la información de inteligencia que Estados Unidos suspendió a Ucrania. También hoy en Londres, el Reino Unido en donde se reunieron el pasado domingo los miembros de la Otan europeos, Canadá y Turquía, aliados tradicionales de Estados Unidos para apoyar a Ucrania, Starmer contrató a una empresa Anduril UK, para producir drones para el uso del ejército ucraniano en su defensa en contra de los invasores. Rusia por su parte reaccionó hoy al mensaje que el presidente Macron dirigió a los franceses y europeos sobre el despliegue de armas nucleares en Alemania y soldados europeos en misión de garantes en Ucrania rechazando la idea. La reunión de líderes europeos, inusualmente incluyó sesiones de trabajo con los líderes de los partidos que constituyen la segunda fuerza como son los casos del ganador de las elecciones alemanas y próximo canciller alemán Friedrich Merz y del PP español Núñez Feijó, entre otros. Alemania primera economía de Europa y, segundo en aportación de material bélico y dinero después de Estados Unidos, a través de su ministro de Defensa declaró, junto a su homólogo ucraniano, que asumirán una parte de los recursos suspendidos de los norteamericanos y, su gobierno ya había declarado que “apoyaran a Ucrania hasta donde haga falta”. Constituyó sin lugar a dudas un hecho insólito que en días se hayan reunido todos los aliados tradicionales de Estados Unidos, 32 naciones, para contradecir, de hecho, su política de alineación con Moscú, incluyendo a quienes parecen algo afines políticamente como son los ejecutivos de Italia y de Hungría, todos firmemente decididos a defender a Europa ante lo que creen el abandono norteamericano y su alianza con su enemigo tradicional, Rusia. En este lado del atlántico las cosas parecen no estar saliendo como estaba previsto con Canadá y México países con los que Trump se ha visto forzado a aplazar la aplicación de los aranceles del 25% que había impuesto a las importaciones a petición de los empresarios norteamericanos, fabricantes de autos, General Motors y Ford, mientras la cotización en la bolsa sigue su desplome y los precios se elevan en los supermercados. En el caso de los automóviles se estima que los aranceles, a partes que se producen en varios países, aumentarán los precios finales entre USD$ 3,000 y USD$ 10,000 dólares la unidad. China por su parte mantiene el tradicional mutismo oriental luego de aplicar aranceles recíprocos a Estados Unidos y declarar que la guerra iniciada por Trump seguirá a donde éste quiera, al tiempo que entre sus prohibiciones introdujo materia prima básica que puede detener la cadena de producción norteamericana. El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien lleva un año de guerra contra bandas del narcotráfico, denunció el martes que esas organizaciones mueven en su país al menos 30.000 millones de dólares (un 24% del PIB) al año.![]() «Estamos luchando también contra grupos que mueven más de 30 mil millones de dólares entre droga, armas, minería ilegal, al año. Es una fortuna», expresó el mandatario en declaraciones al canal estatal TC Televisión. «Es mucha plata, es mucho efectivo», agregó Noboa, quien ante una arremetida de agrupaciones criminales declaró, en enero de 2024, a su nación en conflicto armado interno. La medida le permite mantener a los militares en las calles para tratar de frenar una oleada de violencia. En Ecuador, con 18 millones de habitantes y una deuda pública que equivale a 57% del PIB, los homicidios crecieron de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024. El país «llegó a su peor momento en el año 2023», cuando la tasa de asesinatos alcanzó el récord de 47 por cada 100.000 personas, dijo el gobernante, quien disputará el balotaje presidencial del 13 de abril próximo con la izquierdista Luisa González para el período 2025-2029. Noboa calificó de «terroristas» y «beligerantes» a una veintena de organizaciones locales con nexos con cárteles internacionales, las cuales mantienen cruentos enfrentamientos por el negocio de la cocaína. «Estamos en una guerra», aseguró el presidente, enfatizando que «si te matan a un coronel, un coronel de la Fuerza Aérea en este caso, estás en guerra». El pasado viernes, el coronel Porfirio Cedeño, a cargo de operativos contra el narcotráfico en la localidad costera de Durán (suroeste y la más violenta de Ecuador), fue asesinado a tiros cuando transitaba por el vecino puerto de Guayaquil, en otro hecho que conmocionó a la atemorizada población. El oficial fue atacado por sicarios que dispararon al menos 20 veces contra el vehículo en que se movilizaba y cuyo conductor, otro soldado, resultó herido. Noboa afirmó que se debe «actuar acorde» a la peligrosidad de las organizaciones criminales. «El que gana más batallas, el que logra conquistar mayor terreno, el que logra eliminar al enemigo, es el que gana la guerra», dijo. En algunos sectores de Guayaquil, cuyos puertos son estratégicos para el envío de cocaína a Estados Unidos y Europa, se registran brutales disputas entre bandas. El último fin de semana se produjeron allí 14 asesinatos, incluidas siete personas que murieron en un ataque armado. Ecuador dejó hace años de ser una isla de paz entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína. En 2024 incautó el récord de 294 toneladas de drogas frente a las 221 toneladas de 2023. Imágenes DLA, Texto. SWI
El asesor del presidente de Argentina Santiago Caputo, interrumpió una entrevista con el periodista Jonatan Viale para decirle a Milei cómo continuar con la nota.![]() El lunes por la noche se viralizó en redes sociales un recorte de la entrevista que el periodista Jonatan Viale le hizo al presidente Javier Milei tras el escándalo de $Libra. “Pero de vuelta… es bueno que lo dijiste en mi calidad de ciudadano, no de Presidente”, dice Milei y la entrevista se interrumpe de repente cuando ingresa su asesor. “Sí, sí, sí… por el juicio, claro, sí, obvio”, sigue el Presidente. “Claro, podés tener un quilombo judicial”, le dice Viale. Ese intercambio transformó las redes sociales, donde tanto el entrevistador de TN como el equipo presidencial fueron acusados de ocultar los detalles del escándalo global de las criptomonedas, que hace unos días fue promovido por el propio presidente a través de su cuenta de X. La grabación de la entrevista, que se llevó a cabo a las tres de la tarde en la oficina de Milei, estuvo bajo control gubernamental hasta su transmisión a las ocho de la noche. Sin ninguna justificación, la versión que posteriormente se difundió en las redes de TN no coincidió con la que se emitió en directo. En el video original que se subió a las redes de TN, Milei mencionaba que el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sería el encargado de la parte judicial relacionada con el escándalo de la criptomoneda $Libra. En ese momento, se produjo una interrupción y una advertencia sobre el posible “quilombo legal”. Después de esa pausa, Viale fue puesto en evidencia por seguir las instrucciones del Gobierno durante la conversación. “¿Por dónde sigo?”, le pregunta a Milei. “Pregúntame de nuevo sobre %Libra”, le responde él. Hasta ese instante, ni Viale ni Milei ofrecieron aclaraciones. En relación al conflicto de $Libra, la contestación “avalada” en la charla de TN, Milei sostiene que es “un asunto de particulares”. “No intervengo en cuestiones legales porque no es de mi incumbencia”, añade el presidente en esta nueva versión. Lo curioso es que, minutos antes, en la grabación de la entrevista sin editar, tanto el Presidente como el entrevistador se estaban riendo irónicamente sobre cómo los funcionarios del Gobierno redactaban las preguntas. Imágenes. Exitoina Texto. NU
El presidente de Argentina Javier Milei se defendió tras promover una criptomoneda cuyo valor se desplomó a las pocas horas de su lanzamiento, comparando a quienes invirtieron en el token después de su respaldo con los jugadores de los casinos.![]() “La realidad es que si vos vas al casino y pierdes plata, quiero decir, ¿cuál es el reclamo si vos sabías que tenía esas características?”, dijo durante una entrevista con el canal de noticias TN que se transmitió el lunes por la noche. Milei dijo que promovió la moneda criptográfica poco conocida $LIBRA en un mensaje en X la semana pasada porque creía que fomentaría el crecimiento económico al financiar pequeñas empresas. “Estoy difundiendo que esto es para financiar a los argentinos que hacen proyectos y que no tienen acceso a financiamiento”, dijo a TN. El precio de la moneda se disparó después del respaldo del presidente y luego colapsó rápidamente, lo que causó pérdidas para miles de inversores. Los críticos han pedido el juicio político de Milei y han presentado múltiples denuncias penales contra el presidente, incluida al menos una ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, alegando una asociación ilícita para cometer “un número indeterminado de fraudes”. El partido político Unidad Popular y otros presentaron una denuncia contra el mandatario argentino, los desarrolladores de la criptomoneda y otras personas nombradas. En ella se afirma que “la mayor megaestafa de la historia en este sector se llevó a cabo a través de una operación conocida como ‘Rugpull’, que ocurre cuando los desarrolladores detrás de un proyecto lanzan un token y atraen a inversores para aumentar su valor, para luego retirarse abruptamente y tomar el dinero”. Los demandantes dijeron el lunes que se ha designado un juez para investigar la denuncia. CNN se comunicó con los desarrolladores del token para solicitar comentarios sobre el caso. El sábado, la empresa detrás del lanzamiento, Kelsier, rechazó las afirmaciones de que los patrocinadores del proyecto eran estafadores. Cuando se le preguntó si creía que había cometido un error, Milei dijo a TN: “No, porque también actué de buena fe”. Milei insistió en que cualquiera que invirtió en la moneda lo hizo voluntariamente, a pesar de su tuit. “No lo promocioné. Lo que hice fue difundirlo”, dijo, y agregó que no se benefició de la criptomoneda. Por Michael Rios, Cortesía CNN
Liliana Través, doctora en jurisprudencia, se presentó a la prensa como nueva gobernadora de TungurahuaLiliana Través, doctora en jurisprudencia, se presentó a la prensa como nueva gobernadora de Tungurahua, en las oficinas del edificio del ejecutivo en Ambato, en pleno centro urbano de la ciudad. Con un cabello dorado caído a los hombros y abrigo obscuro con un traje morado al nuevo tinte de ADN la organización electoral del gobierno, salió acompañada de su antecesor Santiago Vargas y representantes de la policía nacional y el ejercito nacional. La presentación arrancó treinta y cinco minutos luego de la hora convocada como "rueda de prensa", la flamante representante del presidente Daniel Noboa hizo un discurso breve, se detuvo a manifestar que seguirá los proyectos en marcha, sus temas prioritarios serán seguridad, salud y área social, en relación a los funcionarios de libre remoción acotó que se harán las evaluaciones y se darán los cambios. Anticipó dos reuniones para semana siguiente por el tema ejecutivo y de seguridad invitando a la prensa a acompañar su gestión. Algo no muy común en el ámbito local es que se convoque a rueda de prensa "sin preguntas" Liliana Través respondió todas las inquietudes de la prensa local que giraron alrededor del tema de los grupos que forma la masa que se activo alrededor de ADN, su origen cotopaxense y sus procesos judiciales. De manera serena se la noto respondiendo a todos los medios incluido TCN Periodismo Digital
Al cumplirse tres meses de la administración del Presidente Lenín Moreno que con su "cambio positivo" en el estilo y el Diálogo Nacional ha provocado una agenda pública diversa e incluyente, diferentes encuestas arrojan cifras de aceptación del régimen. Cedatos, Market y Perfiles de Opinión.
Cedatos informó, tras una encuesta en 16 provincias, que la aprobación a la gestión del Mandatario, en julio, fue de 76,5%; en el balance general el 77% de los entrevistados le da una calificación positiva a la forma como gobierna. Market anunció, a través de su principal, Blasco Peñaherrera Solah. Las cifras de apoyo al Primer Mandatario se encuentran en 84,4% de quienes creen en su palabra. El estudio fue realizado en Quito, Guayaquil, Manta y Portoviejo. Peñaherrera manifestó que el estudio corresponde a una muestra de 1.280 casos válidos y se realizó la tercera semana de agosto, en ella existe un margen de error de alrededor de 3 puntos y le otorga al presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, el índice de aceptación más alto de los últimos 28 años. En este mismo estudio se dio a conocer que la percepción de las personas sobre la situación que atraviesa el país ha mejorado, el 78,2% piensa que es buena y solo el 21,8% la considera mala. Finalmente, Perfiles de Opinión también publicó sus resultados. Paulina Recalde, directora de la firma, el pasado viernes indicó que la calificación en la gestión de los 100 primeros días de mandato del Presidente de la República es bastante positiva y evidencia que en este mes sostiene el 83% de aceptación, su credibilidad se mantiene en 70% y el nivel de simpatía en 81%. Considera que este resultado es el producto del llamado al diálogo con sectores de oposición. Noticias TCN
|
The Creative News TCN Periodismo Digital.
Las noticas del momento, el análisis profundo, para lectores bien informados y versátiles. Archivos
Marzo 2025
Categorías |